Centenario Inés Bas

Escuchar el texto

El año 2025 marca el Centenario del nacimiento de la  pintora Inés Bas.

Nacida el 6 de abril de 1925 en Valencia.

De formación académica, ejerció como profesora de lenguas clásicas y perfeccionó sus estudios de Bellas Artes en la Escuela Superior, obteniendo el título de profesora de dibujo y al disponer de Bachiller Superior, alcanzó la Licenciatura en Bellas Artes, previa elaboración y defensa de su proyecto de fin de carrera y acceso a titulación universitaria de Licenciada.

Siendo alumna, participó en exposición colectiva en Sala “Braulio” para obtener fondos para el viaje de fin de curso, de lo que da cuenta la revista “Ribalta” en el ejemplar de noviembre de 1948, con el siguiente texto:

“LOS EXPOSITORES ESCOLARES DEL TERCER CURSO ”PROVIAJE”:

Pintura.- Señorita Pardo, “Paisaje”, señorita Pastor, “Impresión”, J. Llopis, “Apunte”, J. Ricós, “Estudio en el estudio” y “Granadas y limones”, señorita E.Blanquer, “Flores”, E.Sales, “Contraluz” y “Bodegón”; señorita I.Bas, “¿Quién supiera?”; señorita. R.Calvo, “Callejón”, F.Ballester, “Pagel i tenca” y “Bodegón”; Eduardo, “Fue perro” y “Bebido”; Fortea Folch, “Bodegón”; A. Martínez, “Bodegón” y “Cacharros”; y Ridaura, “Bodegón” y “Apunte”.

Escultura.- Señorita A.Iranzo, “Aguadora”.

Cerámica.- Señorita Noales, “Idilio”, “Recreando el espíritu” y “Evocando recuerdos”.

Próximamente, los escultores”.  

Formó con las condiscípulas Mercedes Lajara, M. Gozalvo y A. Ferrer el grupo artístico de pintoras valencianas SAGAV, según se refleja en texto contenido la revista valenciana de arte “Ribalta” en su ejemplar de enero de 1951, del siguiente tenor literal:

“Inés Bas, Mª Mercedes Lajara, Mª Gozalbo y A. Ferrer son cuatro cores artistas valencianas de “San Carlos”, que de él se escapan para andar por sus propios caminos. ¡Cuidado!. Exponen, la última, escultura; las primeras, pintura. Siente la forma y la tridimensión Ferrer, en el retrato de su padre la admiramos; Inés, en la línea de los “tímidos formidables”, intenta heterodoxificarse. Talento innegable. Lajara (muchas a; Mª de las Mercedes, mejor)siente hondo y pinta bien estas sentimentales “margaritas”, y María Gozalvo, con figuras, incursa o no, afirma su feminidad.»

“Cuatro jóvenes artistas que trasladan su gracia a las obras. Forman su grupo SAGAV, que … esperamos nos descifren. Adelante.”  

De forma paralela a su expresión artística, inicialmente se volcó en sus actividades domésticas y cuidado de sus hijos, hasta que por haber alcanzado la edad de adolescencia, se decidió a ejercer la actividad docente en institutos de Bachillerato, previa aprobación de oposiciones de acceso al Cuerpo de Profesores Adjuntos de Bachillerato, con su primer destino en el Instituto Femenino de Alicante (hoy, IES Miguel Hernández) y, posteriormente, por concurso de traslado al Instituto Juan de Garay en Valencia y finalmente al IES San Vicente Ferrer de Valencia, accediendo a la condición de Catedrática del área.

Ha colaborado con Rafael Fernández  en la confección y autoría de libros de texto académico en los niveles de enseñanzas medias, bachillerato y curso de orientación universitaria, que destacaron por la innovación pedagógica en su planteamiento, rigor y pragmatismo. 

Fallecida en La Canyada – Paterna el 13 de enero de 2009.

Homenaje a Inés Bas

Selección de cuadros

Colaboración en publicación del centro de estudios comarcales de la marina alta

Aproximación a las exposiciones de arte en Dénia en los años 1955-1975

La auténtica renovación de la sociedad por el Plan de estabilización económica que supuso a la apertura al fenómeno turístico, implicó en el mundo artístico una explosión de actividades expositivas en ámbitos mercantiles, de titularidad privada, que en el caso de la ciudad de Dénia, en franco crecimiento del sector terciario, comercial y de servicios, significó que determinados establecimientos acogieran muestras pictóricas de artistas de nuestra tierra y de otras latitudes.

Así, en dicha línea de utilización de locales destinados a fines de negocios de compraventa para combinarlo con exhibiciones de obras de arte, destaca la exposición en los salones del antiguo Hotel “Fornos”, patrocinada por el Ayuntamiento de Dénia, del 16 al 23 de agosto de 1959, con la participación de Antonio Bisquert, José Català, Rafael Fernández, Benjamín Mustieles, L.A. Ruano y Arturo Vicent.

Y tiempo después, también la Galería “Selecta” de Dénia, acogió la ofrecida por  Eduardo Vicente y Rafael Fernández, del 12 al 20 de septiembre de 1963. 

Con posterioridad, otras iniciativas privadas siguieron la estela de la difusión artística, creándose salas de exposiciones en el centro urbano de la ciudad, como la Galería Elia de Dénia, en la C/. Magallanes, frente al Mercado municipal. A ella se refieren los comentarios  artísticos en la revista “La Marina”, de Alicante:

En el Nº 266, de 24 de abril 1965 se reproduce la “Crónica local: Miguel Porter-Moix y su recopilación de películas valenciano – catalanas”, en la que el profesor Rafael Fernández da a conocer la loable iniciativa en la creación de la galería de arte, a cargo  del  “Dr. Juan Serrano Pons y las artes plásticas”:

“Para un próximo futuro, concretamente para el principio del verano próximo, está madurando el Dr. Serrano la inauguración de una magnífica sala de Arte. Juan Serrano tiene una gran preocupación por las Artes y por esta causa se halla inmerso en la recopilación de pinturas, esculturas, grabados, cerámicas y artes decorativas de reconocidos artistas españoles y extranjeros, hasta el punto que piensa montar exposiciones tanto periódicas como individuales. La conversación que con él sostuvimos, dio lugar a posterior cita, con el fin de hablar más concretamente sobre estos interesantísimos objetivos que indiscutiblemente tienen un extraordinario interés, ya que no conocemos ningún caso en poblaciones no capitales de provincia que igualen a éste.

“No obstante, hemos de adelantar por lo que vimos de las obras y proyectos de la futura sala, que será una de las mejores de ese tipo particular, existentes en provincias, incluidas importantes capitales.»

“Denia, por tanto, va a cambiar no sólo de fisonomía urbanística por la aportación incontable del turismo, sino de lo que creemos más vital: de fisonomía cultural”.

Sucesivas exposiciones en dicha galería  son merecedoras de críticas en el mismo semanario:

  • Nº 278, de 17.7.1965: “Exposiciones en Denia: Vicente Luján y Antonio López Ruiz en la Galería de Arte Elia”
  • Nº 280, de 31.7.1965: “Exposiciones: Luis Alemany, en la Galería Elia”
  • Nº 281, de 7.8.1965: “Exposiciones: Emilio Portolés, en la Galería Elia”
  • Nº 284, de 28.8.1965: “Exposiciones: Carta a Emilio Portolés, con motivo de su exposición y la mía”, a cargo de quien era en ese momento catedrático de dibujo en el Instituto Jorge Juan de Alicante, el también pintor Rafael Fernández, vinculado por razones familiares a la comarca.

Y fue este quien en su colaboración en el diario “Las Provincias”, de Valencia, en fecha 26 de agosto de 1967, con el título “Notas de arte: Uiso Alemany y López Ruiz, en la Galería Elia de Dénia”, continúa difundiendo la actividad artística expositiva en Dénia.

La encomiable promoción de pintores y escultores, que promovió el Dr. Serrano Pons y que dinamizó la actividad cultural, fue continuada por otros establecimientos, como la Galería Avima, vinculada con el pintor local Costa Tur, ya en los años 80, y cómo no, desde que por Saturnino Ortuño se planteó la necesidad de crear una Casa Municipal de Cultura, del mismo modo la Corporación Municipal se enganchó al carro, con la finalidad de disponer de una pinacoteca y gliptoteca municipal, con notables exposiciones y sobre todo con la convocatoria del Certamen nacional y local de artes plásticas, desde su primera edición en          .

Dénia, julio de 2022.