Cúllar

Escuchar el texto

Del 12 al 24 de julio de 2021, el Centro de Interpretación Turística de Cúllar (Granada) acogió una muestra pictórica singular: una exposición póstuma de obras del pintor Rafael Fernández Martínez (1921-2007), natural de dicha localidad aunque afincado desde pequeño en Valencia.

Comisariada por su hijo Rafael Bas, la exposición cumplía el deseo póstumo del artista de que su obra pudiera exhibirse en su pueblo natal, al que había vuelto en contadas ocasiones debido a la temprana emigración familiar.

La muestra reunía alrededor de 20 piezas entre retratos y paisajes pintados por Fernández Martínez desde los años 40 hasta los 80, mostrando su evolución estilística. Destacan varios paisajes de mediados de siglo en los que plasmó rincones de Cúllar según guardaba en su memoria, lo que resulta de especial interés para el municipio.

Fernández Martínez, más conocido en el ámbito valenciano donde desarrolló su carrera docente como catedrático de Dibujo y su faceta creativa con numerosas exposiciones, abordó en su trayectoria artística corrientes como el impresionismo, el expresionismo o el cubismo. Velázquez fue su gran referente, si bien la crítica ha señalado ecos cesannianos en algunas de sus piezas.

Esta primera exhibición de su producción en Cúllar permite reivindicar a este prolífico pintor, también autor de libros de texto sobre dibujo artístico.

A continuación tenemos la entrevista íntegra que le hicieron a Rafael Fernández Bas sobre la exposición en Radio Cúllar FM

Cúllar (Granada): Una Mirada a su Cultura, Historia y Tradiciones

Cultura

Cúllar, una localidad en la provincia de Granada, es rica en historia y cultura. Su posición geográfica ha sido testigo de la convergencia de diversas culturas a lo largo del tiempo. Desde la prehistoria, como lo evidencian los restos en el yacimiento arqueopaleontológico de Cúllar-Baza, hasta la presencia romana y la consolidación durante la época musulmana, la historia de Cúllar es un crisol de influencias.

Población

Con una población de alrededor de 4091 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, Cúllar es una comunidad que ha mantenido la hospitalidad y el sentido de comunidad a lo largo de los años. La devoción por la Virgen de la Cabeza ha dado origen a festividades que son un reflejo de las tradiciones locales.

Historia

Cúllar tiene una historia que se remonta a la época de la cultura de Los Millares, con evidencia de ocupación en tiempos romanos. Sin embargo, es durante la presencia musulmana cuando se establece un asentamiento permanente en el núcleo urbano actual. La Reconquista y eventos posteriores, como el ataque del rey moro El Zagal en 1488, han dejado huellas en la historia de Cúllar.

Fiestas y Tradiciones

La devoción a la Virgen de la Cabeza ha dado lugar a festividades de moros y cristianos, que se celebran el último fin de semana de abril. Estas festividades fueron recuperadas en la década de 1980 después de haber dejado de celebrarse en 1927 debido a una tragedia. Estas fiestas son un atractivo sociocultural significativo que involucra a gran parte de la población.

Gastronomía

La gastronomía de Cúllar refleja la tradición andaluza, con platos como el gazpacho, las migas y el cordero asado. Los productos locales, como aceitunas y almendras, se utilizan en la preparación de deliciosos platos que destacan la riqueza culinaria de la región.

Etimología

El nombre «Cúllar» posiblemente tiene sus raíces en voces árabes como «qulla» o «Kulya», que significan «cima» o «colina». También se ha propuesto una conexión con la voz latina «Collis/Collia», que se refiere a salientes y pequeños montes.

El Museo de Moros y Cristianos

El Museo de Moros y Cristianos, ubicado en la Plaza Gregorio Salvador, ofrece una visión detallada de la evolución de las festividades de moros y cristianos en Cúllar. Con exhibiciones de trajes, banderas y estandartes, el museo contribuye a la preservación del patrimonio cultural inmaterial de la localidad.

Cúllar, con su rica historia, tradiciones vibrantes y comunidad acogedora, es un tesoro en la provincia de Granada que invita a explorar su pasado y disfrutar de sus festividades únicas.